¿Para qué usamos las TIC?
Cuando damos clases de Ciencias Naturales les enseñamos a los estudiantes que la tecnología es toda aplicación del conocimiento científico orientada al beneficio de la sociedad. En concreto, todas aquellas herramientas que nos facilitan el desarrollo de alguna actividad. En general, ¿cómo y para qué uso la tecnología?
En general, la tecnología sirve para las cosas más básicas, hasta las actividades más complejas. Si reduzco el término tecnología y lo uso para definir los productos informáticos y computarizados puedo decir que uso el Internet para acceder a la información y para crear contenido que será accesible para otras personas. Me gusta pensar que estas tecnologías nos acercan y nos ayudan a compartir datos.
"En el Internet hay de todo" dicen mis exalumnos. Considero que tienen razón, hay cosas buenas, interesantes, útiles, así como basura, distractores y cosas realmente malas. ¿Qué uso le he dado? En general me facilita la investigación, búsqueda de información y verificación de datos. Por otro lado, me permite tener mis archivos y poder acceder a ellos desde cualquier dispositivo en cualquier parte del mundo. Con esas ventajas, ¿quién no puede ver la ventaja de las tecnologías de la información? Para enseñar puede ser maravillosa. No me refiero a usar vídeos y diapositivas en clase, sino a que permite construir ambientes de aprendizaje con actividades que son completamente nuevas.
¿Qué sabemos hasta ahora?
| Expectativas | Realidad | Potencialidades |
|---|---|---|
Cuando entras a un aula "tecnológica" esperas observar los estudiantes usando dispositivos digitales como teléfonos, computadoras, tabletas y la presencia indispensable del Internet. Así mismo, esperarías que usen aplicaciones novedosas, visualmente atractivas para abordar el contenido.
Verías a los estudiantes creando contenido digital y publicándolo en la red y a los padres de familia pendientes de lo que hacen sus hijos todo el tiempo.
Los estudiantes también tendrían acceso a dispositivos que les permiten registrar información, como mediciones, para tratar los datos en otros dispositivos informáticos.
|
En el mejor de los casos, los profesores disponen de un televisor en el aula. Tal vez tenga acceso al Internet y sirva para proyectar vídeos de YouTube. Si no hay televisor, es posible que si haya un proyector para el salón.
Si la institución ha invertido tendrá una plataforma en donde se cargan documentos y algunos recursos que puedan servir de apoyo a la clase, en algunos lugares se brinda conexión de Internet a todos los miembros de la comunidad educativa.
En la mayoría de instituciones se restringe el uso de los dispositivos.
|
Las potencialidades que logro determinar se parecen mucho a las expectativas que tengo sobre las TIC en clase. Comenzando por la creación de ambientes digitales de aprendizaje. Creación de contenido que pueda ayudar a explicar algunos temas, sobre todo los que no puedan comprobarse por medio de la experimentación.
Las TIC pueden servir como medio para investigar, crear contenido digital y favorecer el pensamiento crítico.
Pueden ser una herramienta favorecedora para resolver problemas y es aplicable en metodologías activas como la resolución de proyectos y el estudio de casos.
Puede servir también como motivación para invitar a los estudiantes a interesarse sobre el contenido de la asignaturas.
|
Aprender y enseñar con las TIC
Las tecnologías informáticas y de la comunicación están presentes ya en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Encontramos teléfonos inteligentes, computadoras, tabletas, electrodomésticos computarizados, robots, autos inteligentes y un sinnúmero de novedades que nos acercan cada vez más a un futuro parecido a las películas de ciencia ficción. No podemos esperar que la educación sea ajena a este cambio social y tecnológico que se ha alcanzado en los últimos años. Así que en este pequeño artículo analizaré el impacto de las TIC en los procesos educativos y las ventanas de oportunidad que se nos ofrecen.
El impacto de las TIC en la educación
Según Coll (2009), se nos presenta un nuevo escenario social, económico, político y cultural llamado Sociedad de la Información, cuya característica más importante es el estatus del conocimiento como mercancía y la educación se convierte en una vía para producirla y adquirirla. Así que la educación ya no cumple solamente con su papel fundamental de promover la formación de la persona, enseñarle socializar e introducirle a su cultura, inculcarle la identidad nacional o ser un medio de construcción de ciudadanía, sino que también se convierte en una prioridad estratégica para las políticas de desarrollo.
Las TIC se convierten en instrumentos poderosos que promueven el aprendizaje (en cantidad y calidad). Ya que presentan como características poder eliminar las barreras de espacio y tiempo haciendo que todas las personas puedan acceder a la información y por lo tanto a educarse. Estas ventajas permiten que se puedan crear ambientes de aprendizaje desubicados que se adapten a las necesidades particulares de cada interesado y hacen, de alguna manera, que se renueven las bases de la educación tradicional.
En una institución educativa respetable, la trasformación de la metodología tradicional es justificada, reclamada y promovida, argumentando el potencial que tiene para mejorar el aprendizaje y la calidad de la enseñanza, aunque en mi opinión personal, la aplicación de las TIC no influyen necesariamente en estos aspectos. En todo caso, la aplicación e incorporación de las TIC favorece la implementación de metodologías de enseñanza novedosas o algún otro planteamiento pedagógico que requiera acceder a la información (Coll, 2009).
Como una primera conclusión podría decir que no hay una relación directa entre aplicación de TIC y mejora de la calidad de aprendizaje, puesto que los factores que lo afectan son muchos. En todo caso, existe un cambio en las prácticas educativas como consecuencia de la incorporación de las TIC.El uso de las TIC en educación
Como experiencia personal de estudiante y docente las expectativas y los discursos sobre las ventajas de la incorporación de las TIC están muy lejos de la realidad que ocurre en los centros educativos.
Agregando que estudié en universidades privadas y trabajé en una de las mejores instituciones de Guatemala (una muy cara por cierto), asumo que hay instituciones en donde no hay nada de lo que tuve y todo lo habría anotado en las notas de abajo. Hay enormes diferencias entre países e instituciones en lo que concierne a la incorporación de las TIC a la educación y al acceso de conexión de los centros educativos a Internet (Coll, 2009). Lo que me lleva a pensar que el primer problema de cómo usamos las TIC en el aula se enfoca en el acceso a las mismas.
Desde otro punto de vista reflexiono, teniendo acceso a las TIC y pudiéndolas implementar siempre se presentan limitaciones. No me parece que en mi práctica educativa haya innovado mucho en este aspecto. Mas bien pareciera que le damos un uso restringido a las TIC que tenemos a nuestra disposición (por políticas institucionales o demanda del recurso en general) y que en serio, estas tecnologías tienen una capacidad limitada para impulsar y promover procesos de innovación y mejora de las prácticas educativas. Podemos usarlas, pero no cambia el hecho de que seguimos haciendo lo mismo en clase: revisar texto, producir texto y si mucho elaborar algún organizador gráfico. Las prácticas se repiten, en lugar de transformarse. Coll (2009) señala que los profesores "son coherentes con sus pensamientos pedagógicos y su visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje" cuando aplican las TIC. Por lo que podría esperarse que aquellos educadores con una visión más constructivista usen la tecnología para promover actividades de exploración, investigación, autónomas y cooperativas que los profesores que tienen una visión más conservadora.
Como segunda conclusión puedo decir que las TIC no impulsan la innovación y mejora de las prácticas educativas, sino que es el profesor y la concepción que tiene del proceso quien puede innovar y aprovechar el potencial de las TIC para enseñar y aprender.
Como segunda conclusión puedo decir que las TIC no impulsan la innovación y mejora de las prácticas educativas, sino que es el profesor y la concepción que tiene del proceso quien puede innovar y aprovechar el potencial de las TIC para enseñar y aprender.
El potencial de las TIC en el aula
Las TIC pueden ser herramientas para pensar, sentir y actuar en solitario o en colaboración (Coll, 2009). Es decir se convierten en instrumentos que facilitan la comunicación facilitando buscar información y acceder a ella. Generan sistemas de signos (semióticos diría el autor) que amplían la capacidad que tenemos de representar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de información, cada vez más rápido y sin ocupar espacio físico, pero sobre todo, disminuyendo los costos (Coll, 2009).
Aunque existen herramientas informáticas para construir conocimiento, la aplicación de la tecnología todavía es un impedimento que acompaña estas herramientas. Cuando las actividades de enseñanza y aprendizaje se vuelven exigentes, la tecnología se queda corta en responder a lo que se demanda. Es necesario que se planteen nuevas formas de abordar las actividades, en cuanto a tiempo, duración, participación, espacio y ayudas ajustadas que los estudiantes recibirán en el proceso. El primer potencial que tienen las TIC es la capacidad de desarrollarse según las necesidades planteadas.
La segunda potencialidad responde a la primera, los recursos de TIC responden a necesidades explícitas y precisas sobre cómo usarlas y la propuesta que les acompaña. Como tercera conclusión podría decir que el potencial de las TIC viene dado según la calidad de la propuesta pedagógica que les acompaña, debe haber un modelo formativo técnico y pedagógico que sirva de parámetro de diseño.
Actualmente hay herramientas que sirven para procesar información, presentar datos y motivar al estudiante y algunos paquetes de software que permiten la construcción del aprendizaje. Según Coll (2009) las herramientas informáticas deberían servir para lo siguiente:
- Instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos de aprendizaje.
- Instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los contenidos de enseñanza y aprendizaje.
- Instrumentos mediadores entre las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos.
- Instrumentos mediadores entre la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos.
- Instrumentos configuradores de espacios de trabajo y de aprendizaje.
Incorporando TIC a la educación
Actualmente, las TIC cumplen la función de ser herramientas de comunicación y de búsqueda, acceso, procesamiento y difusión de la información. Esto forma un aspecto inherente a nuestra sociedad, por lo que la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje se vuelve una prioridad. Deberían, en principio, hacer más eficientes y productivos los procesos. Podrían presentar también una nueva manera de impulsar formas novedosas de aprender y enseñar.
De manera personal, he aplicado las TIC para buscar información, preparar material didáctico y en algunas ocasiones para crear algún entorno de aprendizaje particular que pueda ser de utilidad en función de mis asignaturas (Ciencias Naturales, Química, Física y Biología). También resultan una herramienta poderosa para evaluar y brindar retroalimentación de los procesos de evaluación, mantener comunicación con los padres de familia y con los estudiantes en general.


Coincido contigo en que debe existir una metodología pedagógica que sirva de guía a los docentes en su práctica educativa, especialmente cuando existe una gran variedad de actividades que los alumnos pueden realizar con ayuda de las TIC. Las TIC deben ayudar a los alumnos a tener un aprendizaje significativo y es nuestro deber como docentes potencializar su capacidad, haciendo uso de estas herramientas que son para ellos tan interesantes y atractivas.
ResponderBorrar