馃殾 Movilidad urbana, motocicletas y violencia vial: 40 a帽os de inacci贸n municipal

Fotograf铆a de: https://agn.gt/inicio-del-ciclo-escolar-2025-podria-aumentar-el-trafico-en-la-ciudad-de-guatemala/ 

La movilidad urbana en la Ciudad de Guatemala ha alcanzado un punto cr铆tico. Las motocicletas, que en la 煤ltima d茅cada han crecido un 439 %, son ya parte fundamental del sistema de transporte de facto. Sin embargo, lejos de convertirse en una alternativa segura, su proliferaci贸n ha agravado la conflictividad vial.

Cada d铆a es posible observar conductas de riesgo que han pasado a ser normales: motociclistas que circulan sobre la l铆nea divisoria en lugar del centro del carril, que golpean retrovisores al pasar, que maniobran de forma inestable, que invaden ciclov铆as y aceras, que circulan en contrav铆a y se detienen sobre los pasos peatonales aun con la luz en rojo. Es com煤n que viajen dos o tres personas en una sola moto, sin casco, y que atraviesen la calle por donde no corresponde. Estas conductas incrementan el riesgo de siniestros viales y generan una percepci贸n generalizada de inseguridad en la v铆a p煤blica.

El reciente caso del atropello en zona 9, en el que un adulto mayor embisti贸 repetidamente a un motorista, no puede verse como un evento aislado. Se trata de un acto de violencia vehicular, en un contexto de estr茅s extremo por congestionamiento. El director general de la Polic铆a Nacional Civil, comisario general David Custodio Boteo, reconoci贸 que este tipo de incidentes est谩 relacionado con el alto congestionamiento vial. No obstante, el embotellamiento no es explicaci贸n suficiente para la violencia: es apenas un s铆ntoma de un sistema de movilidad colapsado, que convierte la frustraci贸n diaria en riesgo letal.

La dimensi贸n del problema ya es de relevancia epidemiol贸gica:

  • Entre enero y marzo de este a帽o se registraron 239 muertes de motoristas, lo que equivale a tres fallecidos por d铆a.
  • El 61.7 % de los accidentes de tr谩nsito involucra motocicletas.
  • Solo el 41 % de motoristas usa casco, y el 84 % de acompa帽antes no lo utiliza.
  • Los hospitales dedican hasta un 10 % de su presupuesto a atender traumatismos derivados de accidentes de moto.

Esto no es solo un tema de tr谩nsito, sino un problema de salud p煤blica que satura emergencias hospitalarias, produce discapacidad y muerte prematura, y genera costos econ贸micos que el Estado termina absorbiendo.

40 a帽os de gobierno municipal y la ausencia de soluciones

La Municipalidad de Guatemala ha gobernado de forma ininterrumpida por cuatro d茅cadas y, sin embargo, los problemas de congesti贸n y seguridad vial siguen creciendo. La red vial se ha mantenido pr谩cticamente igual mientras el parque vehicular creci贸 de forma exponencial, obligando a que la movilidad dependa del veh铆culo privado o de la motocicleta.

La Empresa Municipal de Transporte (EMETRA) ha presentado planes: buses barriales, 42 km de ciclov铆as, semaforizaci贸n inteligente en 50 intersecciones y el llamado aer贸metro. Sin embargo, estas propuestas:

  • Llegan tarde: el colapso vial es evidente desde hace a帽os y los proyectos apenas est谩n en anuncio o en fase piloto.
  • No son integrales: un telef茅rico sobre v铆a horizontal es un sustituto insuficiente de un sistema de BRT o de un metro de superficie, dise帽ado para no tocar los carriles de los autom贸viles, manteniendo el privilegio del veh铆culo privado.
  • Carecen de fiscalizaci贸n real: las conductas de riesgo (pasarse sem谩foros, invadir pasos peatonales, circular en contrav铆a) se mantienen sin sanci贸n efectiva, lo que perpet煤a la impunidad vial.

La municipalidad dice que hace, pero los resultados muestran lo contrario: los tiempos de viaje siguen aumentando (hasta 1.5 horas para recorrer 10–15 km en hora pico), la siniestralidad en moto sigue creciendo y la percepci贸n ciudadana es de caos e inseguridad.

Hacia una respuesta seria y metropolitana

Resolver el problema de movilidad requiere decisiones estructurales y valientes:

  • Redistribuir el espacio vial, priorizando corredores exclusivos para transporte p煤blico masivo y carriles seguros para motocicletas.
  • Implementar sistemas de transporte de alta capacidad (BRT de verdad o metro de superficie), no soluciones simb贸licas.
  • Fiscalizar de manera sostenida el uso de casco, licencias vigentes, el respeto de sem谩foros y del espacio peatonal.
  • Coordinar a nivel metropolitano las pol铆ticas de transporte y tr谩nsito: los flujos de Mixco, Villa Nueva, Fraijanes y Sacatep茅quez forman parte del problema y deben formar parte de la soluci贸n.
  • Educar y cambiar la cultura vial, con campa帽as permanentes de respeto mutuo y convivencia en el espacio p煤blico.

La movilidad urbana es un derecho colectivo, y su garant铆a no puede depender de decisiones fragmentadas ni de medidas cosm茅ticas. La Municipalidad de Guatemala tiene la responsabilidad hist贸rica de enfrentar el problema con una planificaci贸n de largo plazo que vaya m谩s all谩 de los intereses del veh铆culo particular.

Mientras esto no ocurra, seguiremos contando muertes de motoristas, viendo videos de violencia en el tr谩nsito y perdiendo horas de vida en un embotellamiento interminable.

Comentarios